CAPITULO CERRADO

VOXPRESS.CL.- La evocación de antiguas, y ya superadas, rivalidades, son piedras que algunos trasnochados políticos suelen poner en el camino de las relaciones internacionales. Es lo recientemente ocurrido con un candidato presidencial del Perú, quien, durante un discurso en la ciudad andina del Cusco, puso como eje de su campaña electoral presidencial la recuperación, por parte de su país, del monitor Huáscar.
Este acorazado, uno de los dos que siguen flotantes en el mundo, fue conquistado por la escuadra chilena en el combate de Angamos, en octubre de 1879, y a partir de esa fecha sirvió a la Armada durante 20 años, antes de ser dado de baja y transformarse en reliquia.
El Huáscar durante dos décadas de actividad en los mares, sirvió a Chile con su bandera en lo más alto y, por lo tanto, es de nuestra nacionalidad por casi siglo y medio. Hace años, fue convertido en un museo en la rada de Talcahuano. La campaña de “recuperación” de Lescano es casi una fantasía, porque lo que solicita como devolución, desde 1879 no es propiedad del Perú.
El impulsor de esta auténtica frivolidad se llama Yonhy Lescano Ancieta (71), oriundo de Puno, un militante del partido Acción Popular, que lidera los sondeos para las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el próximo 11 de abril.
Luego de titularse de abogado en la Universidad Santa María de Arequipa en 1983, dos años más tarde viajó a Santiago para cursar un magíster en Derecho Privado en la la Universidad de Chile.
Se casó con una chilena, con quien tiene tres hijos, e inició su carrera política en las elecciones generales del 2000, postulando al Congreso por ‘Perú Posible’ pero no resultó elegido. El 2001 logró ser legislador, labor que desempeñó ininterrumpidamente hasta septiembre de 2019, luego de la disolución del Congreso decretada por el ex-Presidente Martín Vizcarra. Lescano fue uno de quienes estuvieron a favor de la medida.
El 29 de noviembre de 2020, luego de vencer en las elecciones internas de su partido con el 63,67% de los votos válidos de sus correligionarios, fue proclamado candidato presidencial de Acción Popular, pese a un historial poco transparente. En marzo de 2019 fue denunciado por una periodista de acoso sexual debido a unos chats de WhatsApp. En su defensa, presentó un peritaje internacional, el cual estableció que las imágenes utilizadas por la acusadora habían sido editadas de manera maliciosa por el programa Photoshop. No obstante, la Comisión de Ética del Congreso lo suspendió por 120 días.
Su hermana Vasty fue condenada a 16 años de prisión, tras ser acusada de pertenecer a la organización terrorista Sendero Luminoso. En el libro De puño y letra, autobiografía escrita por Abimael Guzmán, se revela un agradecimiento a Lescano por sus "dignos servicios". El aludido declaró que dicha gratitud se debía a las visitas que hizo a los penales de Lima como miembro de la Comisión de Justicia del Congreso.
En su programa electoral de campaña incluye el “zanjar algunos temas pendientes con Chile”, los que, a su juicio, se pueden tratar “de manera serena y con altura”. En este sentido, uno de los aspectos que resalta es el patrimonio cultural de los libros “que aún no han sido devueltos por Chile al Perú”… Considerado como “patrimonio” de su país, dijo que “hemos pensado pedirle al Presidente Piñera poder tener en nuestras aguas soberanas al monitor Huáscar Eso sería una muestra muy importante de Chile para mejorar las relaciones entre estos dos países, que son buenas, pero sería una muestra muy importante que mejoraría sustantivamente las relaciones entre estos dos pueblos que este ícono de la historia del Perú pueda regresar a nuestra patria”.
Esta petición se enmarca, según Lescano, en homenaje al Bicentenario que ya conmemoró Chile y que pronto va a festejar Perú. Más que de celebraciones, el pueblo de su país está hoy angustiado por la incontrolable pandemia, y obtendría más votos y aplausos de sumarse a las voces transversales que, por estos días, nos solicitan no un buque en desuso, sino el envío de vacunas.
Lescano anunció que “de llegar a la presidencia”, hará formalmente la petición de que Chile le entregue el Huáscar a Perú: “desde ahora le hago llegar al Presidente Piñera este pedido, no solamente al Presidente, sino a las instituciones de Chile. Creo que eso va a procurar mayores beneficios en otras áreas, en el sentido de tener mercados comunes, mejores relaciones y una serie de efectos que son importantes en modernidad, y que creo sería un gesto muy importante para el Perú.
Hay dos conceptos en los cuales hay que poner atención en las promesas electorales del candidato Lescano y en su anuncio de solicitar “un gesto” al Presidente de Chile en la eventualidad de que él fuese elegido Jefe de Estado del Perú. Ante a esta posibilidad, explica que una hipotética devolución del Huáscar “mejoraría las relaciones y facilitaría los vínculos comerciales”, reflejando en sus apreciaciones que no estarían del todo bien ambos aspectos. Es una buena noticia saber que así es, porque este tipo de obstáculos no están en conocimiento de la población.
Él sitúa la recuperación del monitor como una “condicionante” en caso de ser electo, una señal preocupante en caso de darse. Después se refiere a que espera “un gesto” del actual Presidente de Chile, en el erróneo convencimiento de que la cesión de una propiedad nacional pueda ser regalada a título personal por quien sea, aunque se trate del Jefe de Estado. Además, no hay que olvidar que fue durante su primer Gobierno cuando la CIJ de La Haya emitió su fallo de otorgarle al Perú mar económico nacional que era de Chile, para, con ello, sellar para siempre las pasadas de cuenta pendientes por la Guerra del Pacífico.
De una parte, suponemos que del tema, el Presidente no quiere saber más por haber pagado los platos rotos por otro, y, por la otra, tiene que quedarle en claro a todos, sean de allá o de acá, que, luego de lo sentenciado por dicha Corte, no hay nada, absolutamente nada, pendiente entre ambos países.