YA SE VIVEN LAS ELECCIONES 2020

VOXPRESS.CL.- El año electoral 2020 comienza a tomar fuerza y a palpitarse apenas cruzado el umbral de este segundo semestre. Hay evidencias claras de que los partidos ya están asumiendo posiciones frente a los comicios municipales y de Gobernadores que tendrán lugar dentro de quince meses. Con toda propiedad puede pronosticarse que dichos comicios se darán en dos frentes, uno, político, el de jefes regionales, y el otro, más doméstico, el de alcaldes, centrado en la seguridad ciudadana.
En medio de sus constantes roces con La Moneda -"porque hay decisiones que no se nos consultan"-, la presidenta de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe solicitó a sus diputados que, desde ya, se comprometan a trabajar por los candidatos a Gobernadores de su partido. La solicitud no sólo molestó a sus socios de RN, sino impulsó al Presidente a pedirle a su ministro Blumel -SEGPRES-que hiciera llegar un instructivo general aclaratorio sobre "intervencionismo electoral".
El fundador del flamante Partido Republicano, José Antonio Kast, quien anunció ir "a la pelea" con Gobernadores, alcaldes y concejales, denunció públicamente ser "un perseguido" de la UDI, que lo acusa de "levantarle adherentes"-
En la otra vereda, tal como en estas mismas páginas se había anunciado, comenzaron los primeros acercamientos del PC con el Frente Amplio, para la conformación de un pacto electoral. Dejado de lado por sus antiguos aliados de la Nueva Mayoría, los comunistas se allanaron a seguir un camino de toda lógica, dada la idéntica sensibilidad de ambos colectivos. Su sincronía de pensamientos se advierte nítidamente en todos los movimientos callejeros de cualquier índole, donde el protagonismo lo llevan muchachos, adultos jóvenes y encapuchados violentistas que, mayoritariamente, actúan bajo las consignas del FA y del PC.
En su ostracismo, a causa de sus narcoelecciones internas, la directiva del PS, con la potente intervención de José Miguel Insulza, resolvió hacer una consulta entre sus históricos militantes para que aporten ideas que permitan aglutinar a la colectividad y eliminar la tiña que hace que sus aliados naturales la observen con recelo.
En la seguridad de que "es posible" recuperar confianzas, el PS apuesta al rearmado de la ex Concertación para afrontar los desafíos electorales venideros. Una postura similar tienen el PPD y el PR, y la DC se declara "abierta" a cualquier negociación en que se respete su opinión. El partido encabezado por Fuad Chaín no es proclive a la idea de Jaime Quintana (PPD), en orden a presentarle al país una edición actualizada de "El Muro", el texto doctrinario que parió la célebre retroexcavadora, ello por considerar que hay demasiadas evidencias de que la ciudadanía no quiere aventuras extremistas.
El movimiento de piezas para encarar el 2020, si bien es político por el rango que tendrán los Gobernadores, tendrá un sustantivo componente regionalista, ello por el vigente malestar de las poblaciones no metropolitana por considerar que la descentralización, un sueño muy antiguo, ha avanzado poco o nada. Discreta y silenciosamente, dirigentes de todos los partidos están recorriendo el territorio, pulseando el ambiente…y los nombres de eventuales candidatos. El Frente Amplio, por ejemplo, analizó y concluyó que sus fichas las pondrá en tres Regiones.
En cuanto a los comicios municipales, desde ya se considera que el aditivo político no será decisivo, como sí el principal problema y la más grande inquietud de la población chilena: la seguridad ciudadana. Los alcaldes que repostulen y quienes aspiran por primera vez al cargo están conscientes de que son y serán evaluados por su oferta y materialización de programas que combatan la delincuencia. En todas, en absolutamente todas, las encuestas de opinión pública, la seguridad ciudadana ocupa el primer lugar de preocupación de los chilenos, por encima del empleo, la salud y la educación. La gente, de donde sea, vive con el temor de ser víctima de un asalto o un robo. Recientemente, en medio de una ardiente polémica, ocho comunas hicieron plebiscitos vecinales para determinar qué hacer con el incremento del consumo de drogas y alcohol por parte de menores en sus calles.
Serán dos elecciones simultáneas, pero con discursos y estrategias diferentes. Los Gobernadores -si se nos permite el símil- serán los Presidentes de cada Región y, por lo mismo, la incidencia política en sus campañas será clave, incluso más relevante que su afinidad con la Región a la cual postula. En cambio, los alcaldes serán medidos, primero por su real vocación de servicio comunitario, y, luego, por su gestión para extinguir o, al menos, amortiguar la delincuencia en la comuna.
En esta orientación, el caso de Joaquín Lavín lo dice todo: sus acciones en protección del vecindario de Las Condes, lo tienen hoy catapultado como el político mejor evaluado en el país y a la cabeza de las encuestas.
Discutibles algunas de sus propuestas, a cargo de una municipalidad que es excepción a la regla por sus millonarios recursos económicos y ayudado por sus apariciones diarias en TV, son muchos los vecinos de innumerables comunas del país que, sin reparar en una comparación casi surrealista, quisieran tener a un Lavín en su alcaldía.
Consciente de esta realidad tan asimétrica, la Fundación Chile 21 de Ricardo Lagos inició una ofensiva para "desmitificar" al alcalde de Las Condes y hacer ver a la población que muchas de sus ideas son sólo para los aplausos. El laguismo, que sigue atrayendo a socialdemócratas e izquierdistas moderados, tiene claro que "es un riesgo" para su sector que la población siga creyendo que "el estilo Lavín" es el único capaz de combatir efectivamente la delincuencia.
Definitivamente, las elecciones 2020 ya están en marcha, con todas las confrontaciones que la ocasión amerita.