EN MARCHA, LA PRIMARIA PRESIDENCIAL

VOXPRESS.CL.- No deja de ser curioso y llamar la atención que en un año, como éste, víspera de elecciones municipales y de gobernadores, el énfasis no esté puesto en un proceso en el que, tanto oficialismo como oposición, consideran crucial para su futuro político. En la dinámica de los partidos de ambos sectores prevalece -desde hace rato- el tema presidencial. No deja de ser sugerente, ya, a estas alturas, el gran número de interesados en las primarias del 2021 para llegar a La Moneda.
Sin reparos de nadie, en la oposición los propios interesados han hecho saber su "disposición a competir": José Miguel Insulza (PS), Heraldo Muñoz y Lagos Weber (PPD), Daniel Jadue (PC) y Ximena Rincón (DC). En el Frente Amplio (FA), Beatriz Sánchez se percibe como la única interesada en medir previamente su arrastre, al hallarse, en estos momentos, en plena campaña ciudadana en Viña del Mar y Valparaíso. Su idea primitiva apuntó a la municipal, pero su colectivo la quiere ver más arriba, en una gobernación provincial, con un padrón electoral mucho mayor.
En dicha Región, parte con un muy buen piso, ya que en la primera vuelta presidencial, en noviembre de 2017, si bien en Valparaíso Piñera obtuvo la primera mayoría, Sánchez le ganó por 33 mil votos al candidato oficialista de entonces, Alejandro Guillier. Del FA, ni Giorgio Jackson ni Gabriel Boric, sus fundadores, tienen la plataforma que ellos imaginaron hace tres años, ni tampoco hay militantes emergentes que le puedan hacer sombra a la periodista porteña, ex adscrita al MIR.
En cambio, en el oficialismo nadie ha sincerado su interés real de ser candidato, aunque hay señales de varios que no le hacen el quite al desafío. A través de su nuera, la alcaldesa de Maipú, trascendió el entusiasmo de Joaquín Lavin ("el se muere por ser Presidente"), quien ha encontrado un gran soporte en las encuestas, al encabezarlas con un promedio sostenido de más de un 70%. Evelyn Matthei es tercera en este mismo tipo de sondeos, en los cuales el único opositor consignado es el ex canciller Muñoz.
Como Lavín y Matthei son UDI, las alarmas sonaron fuerte en RN, el más grande partido oficialista y al cual perteneció el actual Presidente. En las consultas periódicas de opinión no figura nadie de esa colectividad, pese a que varios militantes se han pronunciado "estar dispuestos" a una postulación. Sin embargo, la directiva de la colectividad se encargó de rayar la cancha: "no cualquiera puede ser candidato".
A ello sumó "la inconveniencia" de que un ministro postule, cerrando la opción de Cristián Monckeberg, ex presidente del partido que antes de dejar ese cargo hizo lobby en tal sentido con sus correligionarios. En RN se lamentan de la "nula visibilidad" que el Presidente le ha dado a su ministerio, el de Vivienda y Urbanismo. Alfredo Moreno, el favorito de Piñera para sucederlo, no es militante.
La idea consensuada por RN, la UDI y EVOPOLI es que el próximo aspirante del sector a La Moneda debe ser miembro activo de una de las colectividades gobernantes.
La directiva RN, al rayar la cancha, hizo una especificación más que elocuente: la idea es que el candidato del partido sea un senador, tanto por su peso político como por su superior visibilidad de parte de la ciudadanía. La trilogía parece radicar en Manuel José Ossandón, Andrés Allamand y Francisco Chahuán. Este último -el primero en inscribirse para la primaria presidencial anterior- acaba de concluir una gira por todo el país para pulsear el nivel de conocimiento que la gente tiene de él. El parlamentario por la Quinta Región ha aclarado a su partido que "he sido el único capaz de ganarle a Lavín", en alusión a que se impuso al edil de Las Condes en las internas por la senaduría de Valparaíso.
La aclaración de Chahuán responde a la condición mínima que estableció RN a cualquier aspirante presidencial: que sea capaz de derrotar a Lavín en una primaria.
Hay alarma en RN, y con razón, por la sostenida aprobación popular hacia Joaquín Lavín en las encuestas, ya que ellas dan cuenta de que tiene un respaldo transversal y no sólo sectorial. "Está con un liderazgo evidente", comentó uno de sus diputados, "mientras que aquí no se advierte ninguno". Incluso, se puso como ejemplo a Felipe Kast (EV), "quien cacarea todos los huevos que pone en el Congreso".
Manuel Ossandón tiene un escollo casi insalvable en sus aspiraciones: el propio Presidente de la República. "Que se tome un tranquilizante" fue su último recado público al Mandatario. A su vez, Joaquín Lavín fue calificado de "imprudente e inoportuno" por Piñera, al proclamar que "Chile Vamos tiene que incorporar en su programa la integración social".
El mensaje del alcalde fue como una escopeta de doble cañón: uno apuntó a que en este tema, el Gobierno ha hecho poco y nada, y el otro acertó de pleno en el ministro del Desarrollo, encargado precisamente de la materia. "Pero aquí, lo que vale es la opinión de la gente que es la que vota" advierten en RN, en una clara referencia a que la crítica de Lavín "no es relevante".
En este deshoje de margaritas, la UDI navega en aguas muy tranquilas, porque las encuestas son claramente favorables a dos de los suyos. En cambio, en RN hay demasiada inquietud al respecto, pese a las declaraciones de buena crianza en cuanto a que "antes, hay elecciones muy cruciales de las cuales preocuparse" -comunales y de gobernadores. Ello, empero, no logra aquietar el ánimo de quienes ya se sienten competidores. Aunque el partido limitó las expectativas y truncó los sueños de varios, sigue dando vueltas el anuncio del diputado Andrés Celis: "la precampaña de la primaria presidencial ya está en marcha, y nosotros no estamos en ella".