top of page

LOS BUENOS SE DAN POR VENCIDOS


VOXPRESS.CL.- Antes de retomar activamente sus actividades en La Moneda, el Presidente Sebastián Piñera se dedicó a visitar las Regiones de Bío Bío, Los Lagos y Los Ríos para anunciar la puesta en eh ejecución de planes de desarrollo social, económico y de infraestructura. También estuvo en La Araucanía, pero sólo para sobrevolar las amplias zonas afectadas por incendios forestales.

Hay videos probatorios de que, al menos, 14 de esas quemas de bosques en la zona, están vinculados a los guerrilleros comunistas mapuches. El Presidente notificó al país que "se perseguirá y encarcelará" a los responsables de un inmenso daño al patrimonio natural.

Marcelo Catrillanca, hijo del lonco de Temucuicui y padre del último 'mártir extremista' -invitado del PC al Congreso Nacional-, quiso entregarle una carta al Presidente, "porque no quiere hablar con nosotros y nosotros estamos dispuestos al diálogo,… siempre que acojan nuestra posición: territorio soberano y cupos directos en el Parlamento".

Lo más probable es que la suya, la de Piñera, quede como una amenaza más a la acción terrorista en La Araucanía, amplia zona rural que continúa siendo dominada por las comunidades extremistas sin contrapeso alguno por parte de la autoridad.

No fue casualidad que en su recorrido por las Regiones del sur, el Presidente no visitara La Araucanía para anunciarles un potente plan de reactivación, como lo hizo en las otras. ¿Para qué si su plan para Cautín, que anunció el 2018, se lo derrumbó para siempre una bala de un sargento pasado de revoluciones?

El pomposo anuncio del Plan Araucanía, con millonarias inversiones, "para volver a tener linda esta parte del sur de Chile", se acabó, no existe. Lo que sigue firme es la pertinaz acción de los grupos comunistas armados que continúan quemando predios, maquinarias y hasta las casas de pequeños agricultores. En Pailahueque, la cuna revolucionaria de Camilo Catrillanca, fue detenido un grupo de comuneros portando motosierras y combustible, las primeras para derribar árboles y utilizarlos como valla en los caminos, y los segundos para originar los incendios.

La Coordinadora Arauco/Malleco salió inmediatamente en su defensa: "es una violación a los derechos humanos, porque se trataba de herramientas de trabajo…".

Catorce familias de las cercanías de Ercilla, no propietarias de grandes fundos ni empresarios forestales, sino dedicadas sólo a la producción de trigo, le solicitaron formalmente al Gobierno que les compre sus tierras "porque ya no aguatamos más". Sus propiedades no son sujeto de compra por la CONADI para traspasárselas a mapuches, porque la Ley Indígena establece perentoriamente que ello no puede ocurrir por tratarse de tierras en conflicto…

Esas familias viven en medio de las comunidades más violentas de la comuna de Ercilla que las han atacado más de diez veces, les han prendido fuego a sus producciones y que, recientemente, a una le quemaron sus maquinarias, a otra hasta su casa habitación y a un tercero lo balearon, debiendo ser derivado a un hospital.

Casi todos estos inocentes y resignados agricultores son adultos mayores que nacieron y se desarrollaron allí, pero hoy, con pena y resignación, sólo desean partir, no volver a la misma actividad y, en lo posible, establecerse lejos de la Región.

Ésta es la cara de la derrota de los buenos, de los que no deben perder, pero perdieron, ello a causa de la carta blanca que los comuneros continúan manteniendo en la zona. Es deplorable, penoso e inadmisible que la gente pacífica quiera huir de la Araucanía por la incapacidad histórica de exterminar a quienes sumieron a la otrora maravillosa Araucanía en la peor de las Regiones del país. La actual situación no puede asumirse como un paréntesis, un statu quo o standby, sino categóricamente como un fracaso, esto es, una victoria de los malos, de los delincuentes, de los terroristas.

Este escenario es el que abre una ineludible interrogante sobre el rol del agente encargado de solucionar la crisis: el ingeniero civil Alfredo Moreno Charme. Embetunado con todos los híper poderes que ningún otro ministro jamás soñó, el del Desarrollo no puede, ahora, desentenderse de que su misión volvió a fojas cero, pese al bálsamo que significó que dos subversivos acusados del crimen de los Luchsinger/McKay fueran recapturados, tras meses prófugos.

¿Es Moreno un súper hombre o un protegido del Presidente? Hijo de quien popularizó la Coca Coca en Chile y de una destacada dama de origen libanés de la sociedad viñamarina, es el Secretario de Estado más cercano al Mandatario, y no hay indicios de que le haya impactado alguna de las esquirlas por el fracaso del Plan Araucanía.

Con estudios en Chicago, Moreno fue director del Banco de Chile, en representación del Patronato de la Infancia, instancia en que se hizo muy amigo de Carlos Alberto Délano, llegando a presidir sus empresas cuando éste y Carlos Eugenio Lavín fueron encarcelados por financiamiento irregular de la política.

En 2003, participó en la fusión de Sodimac con Falabella, fue presidente de Telemercados Europa, director de Teletón y vicepresidente de Paz Ciudadana -dada su estrecha amistad con Agustín Edwards- y es muy conocido en el mercado bursátil por sus acciones en Mall Parque Arauco, Grupo Security y Enersis (coincidiendo con Carlos Larraín, Andrés Chadwick y Cristián Larroulet). Fue presidente de la CPC, con el patrocinio de la Asociación de Bancos, la SNA y la Cámara de la Construcción.

El oficialismo, y en particular RN y la UNI, tiene más que serias y fundadas sospechas de que es él, Moreno, el "representante de clase media" a que hizo alusión la vocera Cecilia Pérez, cuando anunció que "ante la precipitación de los acontecimientos", La Moneda busca a un postulante que "represente cabalmente a la clase media".

Al margen de frenar a José Antonio Kast (Acción Republicana), que ya tiene tentados a varios oficialistas, la idea de Piñera es que quien lo suceda sea de su plena confianza, ojalá lo más parecido a él y que piense como él. Un amigo.

No se ha destacado ni lucido como el planificado híper ministro del Desarrollo y la Familia, pero hace gala de injerencia y carácter en los Comités Políticos -donde nunca antes estivo un titular de esa cartera- y es un frecuente visitante de la casa del Presidente en San Damián.

Pese a que el ministro de Justicia reconoció el fin del Plan Araucanía, Piñera y su entorno han eludido reconocer ese fracaso, precisamente para no salpicar a Moreno, el 'tapado' presidencial que no es del paladar de los partidos gobernantes…por no representar a la clase media. Ambos siguen manteniendo un discurso vago, dilatador y utópicamente esperanzador en que en La Araucanía terminarán perdiendo los malos.

bottom of page