LO QUE LA OPOSICIÓN NO VE NI LE IMPORTA

VOXPRESS.CL.- Los bosques de La Araucanía, abundantes y frondosos, suelen ser derribados con frecuencia por los terroristas afiliados a la CAM para cortar caminos y obstaculizar el paso a quienes los persiguen por sus acciones criminales. Son más los árboles cercenados con ese fin que los echados abajo a punta de hachazos para transformarlos en leña, ello ante el total silencio de los activistas del medio ambiente, que no ven "motivos políticos" para levantar su voz.
Son esos bosques de generosas ramas los que impiden a la oposición ver otras realidades del país. El foco lo apunta exclusivamente hacia conflictos puntuales, a veces hasta artificiales, para socavar al Gobierno y dañarlo hasta que le duela.
Llegó a ser escandaloso el aprovechamiento político de la oposición para obtener una tajada por el estúpido actuar de un cuarteto de carabineros en Malleco, que de inmediato fue dado de baja, y cuyas secuelas aún permanecerán y seguirán estando presentes por un buen tiempo.
En el transcurso de esos días de histeria colectiva, de victimizaciones y de culpabilidades, desde el exterior llegó una gran noticia que involucra al país en su conjunto y que, como era de suponer, a la oposición no le importa, porque este tipo de sucesos positivos, intencionalmente no los ve: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en su informe de Perspectivas 2018, afirma que el crecimiento en Chile se mantendrá fuerte en los próximos dos años.
Para los propósitos de la oposición es, sin duda, una muy mala noticia. Fue, además, un verdadero mazazo al presidente del Senado, Carlos Montes (PS), quien aduce que "la principal debilidad del Gobierno está en su mal manejo de la economía", y fue un tapabocas para el ex ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés (PPD) dedicado a criticar periódicamente cuanto proyecto se anuncia.
Ese escenario positivo para el país difundido por la OCDE se dará pese al "incierto entorno internacional" y gracias a "una sólida demanda interna que va a sustentar el crecimiento, una inflación estable, proyectos de infraestructura pública y una reforma al sistema tributario".
Al revés de su negativa percepción sobre la política fiscal durante el Gobierno socialista de Bachelet, ahora la OCDE asegura que "es ampliamente apropiada con una consolidación gradual", elogiando a la actual administración por su objetivo central de "contener el gasto para reducir el déficit estructural del sector público en alrededor de 0,2 puntos".
Debe recordarse que Bachelet dejó monstruosamente endeudado al Fisco, al punto que se duda que se amortice dicha obligación de aquí a diez años.
El organismo internacional afirma en su informe que la agenda de reformas del Gobierno, que considera la tributaria, bancaria y de pensiones, "es ambiciosa". Respecto a un nuevo sistema impositivo -lo que la oposición rechaza-, la OCDE dice que "la simplificación del código tributario y un reembolso del IVA más rápido debieran impulsar la inversión".
Sobre esta misma materia, otra buena noticia es que Chile y Perú pasaron a ser los líderes de la inversión minera en Latinoamérica.
Con relación a la reforma de pensiones, la OCDE lo destaca, pero hace hincapié en un aspecto en que la oposición ya lo descartó: "hay que alinear la edad de jubilación de mujeres y hombres, y al vincularla con la esperanza de vida mejoraría aún más la sostenibilidad de las pensiones".
En cuanto a su pronóstico de crecimiento para Chile, la OCDE estima una expansión de 4,1%, en tanto para 2019 prevé un 3,7%. En este punto, vale traer a la memoria las cifras durante el Gobierno anterior: entre un 1.5% y un 2.0%.
Por último, así como el organismo resalta el repunte que ha tenido el crecimiento económico, advierte que la creación de empleo se mantiene baja. En ese sentido, por primera vez una entidad de la importancia de la OCDE se anima a dar una causa, de las varias enumeradas, que nadie en Chile se atreve por no ser 'correctamente político'. Asegura que "con la oleada de inmigrantes, la fuerza laboral ha aumentado desproporcionalmente, mucho más rápido que lo previsto para la creación de empleos". Era hora de que alguien, derechamente, lo reconociera.
En suma, como en esta área tan sensible Chile marcha viento en popa, la oposición lo ignora y lo oculta por no ser de su interés ni conveniencia política.