top of page

LA OPOSICIÓN, SIN VÍA ALTERNATIVA


VOXPRESS.CL.- A nadie puede causar extrañeza la postura que ha asumido la (centro) izquierda de desaprobar cuanta idea surja del Gobierno.

Lo que está ocurriendo es consecuencia de una dicotomía política que origina un gran daño al país que la sufre. En el caso de Chile, el Ejecutivo fue conquistado por paliza por la centroderecha, en tanto el Legislativo quedó mayoritariamente en manos de la (centro) izquierda.

Desde 1990 a la fecha, ha sido la (centro) izquierda la que más tiempo ha gobernando y con el beneficio de un Congreso que, por número, le fue favorable.

La gran diferencia con la experiencia actual es que la (centro) izquierda quedó nocáut por su categórica derrota presidencial del 17 de diciembre, consecuencia del repudio de la población a la paupérrima gestión de Bachelet y de su Nueva Mayoría.

Pese a su estado de shock, la ahora oposición, renovada con el Frente Amplio, sacó debida cuenta de aquella respuesta ciudadana: el proyecto de la Nueva Mayoría la hastió.

A ello debió sumarle un agravante: el desconcierto que le provocó su soberbia de haber sido Gobierno durante décadas y ser desplazado de él: "si nos desalojaron por ineptos, ¿qué nuevo podemos ofrecerles ahora a los chilenos para reencantarlos?". Es éste el punto de inflexión de todo lo que protagoniza la izquierda hoy: no es una alternativa política.

El chileno, ladino por naturaleza, sabe que -ya por años- Venezuela es un fiel y terrorífico espejo del ideario socialista, el mismo que intentó implantar fallidamente Michelle Bachelet y que es el sueño del PS y el PC "para el próximo período".

Al quedar al descubierto sus propósitos, la (centro) izquierda se quedó sin otras vías de protagonismo que la de ejecutar un plan obstructivo para hacer fracasar a este Gobierno y aprovecharse de un eventual descontento popular para recuperar el poder.

Afirmada en su superioridad numérica parlamentaria, planteó su hipócrita "oposición constructiva", un concepto inexistente por implicar una natural contradicción.

Etimológicamente, según la Real Academia Española de la Lengua, las definiciones de oposición son: "acción y efecto de oponer u oponerse; . conjunto de grupos o partidos que en un país se oponen a la política del Gobierno o al poder establecido, y, en los cuerpos legislativos, impugnaciones a las actuaciones y propuestas del Gobierno".

Lo que acentúa su falacia es que la izquierda no tiene una articulación corporativa. Como nunca desde 1990 a la fecha, se halla tan fraccionada como ahora, pese a los incesantes llamados de unos y otros a formar un bloque, al estilo de la (ex) Concertación y (ex) Nueva Mayoría.

La catastrófica experiencia de la Nueva Mayoría dejó a los partidos muy damnificados, al punto que ahora buscan con pinzas alianzas y pactos, más oportunistas y electorales que de ideas comunes. El más aportillado es el PC, al cual sus ex socios le atribuyen la responsabilidad de "sembrar el terror" en la ciudadanía y, por tanto, ahuyentar los votos..

El senador Rabindranath Quinteros (Llanquihue) invitó a generar un ideario común a la antigua Concertación (PS, PPD, PR y DC) y los democratacristianos convocaron a conmemorar el "once", pero "sin los comunistas".

La colectividad de Guillermo Teillier ha tendido redes para arrimarse al Frente Amplio, pero se estrelló con las innumerables divisiones internas de éste y con el reproche de Gabriel Boric (Autónomos) a su conglomerado por "hacer vista gorda con las acciones dictatoriales" de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Hasta el momento, no se divisan señales claras de que la oposición logre configurar un referente de ideas comunes, porque sus juegos de intereses son múltiples y hasta personales.

De ahí que, de momento, su único vínculo unitario sea el "no" al Gobierno para castigarlo por haber conquistado la Presidencia y, específicamente, para hacerlo fracasar en un plazo lo más breve posible. Los prioritarios intereses de Chile le resbalan, porque su objetivo es sólo oponerse a lo que diga, haga e incluso piense quien, categóricamente y en buena ley, recibió el respaldo mayoritario de la ciudadanía.

bottom of page