top of page

COMPETIR CON LO PRESTADO


VOXPRESS.CL.- Pese a que la suya es, legalmente, una competencia leal en el mercado de las telecomunicaciones audiovisuales, TVN continúa sumando deslealtades a su alicaído historial. Su modelo de negocio es el de autofinanciamiento, pero como no logra este objetivo le pasa el platillo al Fisco para que lo capitalice y le permita competir de igual a igual con los canales privados.

Una estación supuestamente creada "para servir a Chile pero, finalmente, financiada con dineros fiscales, no puede atribuir a la pérdida de dos profesionales -uno de la animación y otra de las teleseries- su precipitado descenso en el ranking de audiencias, estacionándose en el cuarto lugar después de MEGA, CHV y C13, todas señales pertenecientes a capitales particulares.

El avasallador surgimiento de plataformas de comunicaciones de internet ha generado estragos no sólo en Chile, sino en diversos lugares del mundo, incluso en la híper potencia en la materia, Estados Unidos. Por lo mismo, hay que aportar más imaginación y creatividad para hacer frente a esta realidad.

Cuando a comienzos de la década de los 60 llegó al país y cuando casi a mediados de los 70 pasó a ser en colores, la TV amenazó con arrasar con la arcaica historia del único medio sonoro de la entretención y la información existente hasta esos momentos: la radio. Hoy, al menos en Santiago, existen más emisoras que antes con programas atractivos para la audiencias, desde la mañana a la noche. En cambio, por muchas horas los aparatos de TV permanecen apagadas.

Parece increíble, pero es así: la radio, que no precisa más que un computador programador de última generación y un estudio con micrófonos, no sólo resistió bien los embates del arribo de la TV, sino no le ha hecho mella la atropelladora invasión de la tecnología de internet. Astutamente, los responsables de los canales atribuyen sus bajones a "la crisis de la industria", pero ninguno, nunca, ha reconocido su reiterada comisión de errores para intentar la recuperación de su antiguo dominio.

La diferencia entre los canales privados y el público radica en quien asume los costos de esos errores: sus controladores. La norteamericana Warner fundió sus señales CHV y CNN para aminorar sus números rojos, en tanto C13 ha debido ser capitalizado en dos ocasiones por Andrónico Luksic y externalizar gran parte de sus operaciones. El único que aún disfruta de cifras azules en su contabilidad es MEGA, dependiente del Grupo Bethia, de Luisa Solari e hijos.

La Red fue reducida a su mínima expresión por su propietario mexicano. En cambio, a TVN definitivamente la financia el Fisco, y su manoseado eslogan "el canal de todos los chilenos" calza exclusivamente con el aporte de los contribuyentes, vean o no sus programas, les agraden o no sus contenidos y estén de acuerdo o no con su línea editorial.

Los ejecutivos responsables de su estrepitosa caída la atribuyen, puntualmente, a la desaparición de Felipe Camiroaga, conductor por años del matinal más visto en la historia, y de María Eugenia Rencoret, genial directora del área dramática, hoy en MEGA. Habla mal de los responsables de turno que sólo ésas hayan sido las causas del desplome de una estación que contó y recibió más recursos que ninguna otra.

Ante la cobardía de competir con los recursos disponibles a la mano, el presidente del Directorio de TVN hasta hace poco, Ricardo Solari (PS), convenció a su correligionaria y madrina Michelle Bachelet de que no había otra alternativa de salvataje del canal que capitalizarlo: gracias a los votos de la izquierda, el Senado aprobó pasarle US$47 millones, más otros US$14 millones de dudosa utilidad para una señal cultural, destinada a audiencias que si hay algo que no les interesa es la cultura. Al momento de su capitalización, TVN tenía una deuda de $16 mil millones, generada en un 90% durante la administración de Solari. Pese a tan monumental mochila, continuó contratando 'rostros' a un costo millonario y creando programas que no convocan audiencias. No obstante ese salvavidas, la caja fiscal, exigua por la herencia de Bachelet, se está viendo enfrentada a un nuevo saqueo: una segunda capitalización para afirmar al canal, para lo cual el presidente del Senado, el socialista Carlos Montes, dice estar dispuesto.

Como se trata de platas ajenas, en este caso de los contribuyentes, no hay frenos ni escrúpulos para mal gastarla o despilfarrarla. En la última administración socialista de TVN se les pasó la mano en el abuso: diputados oficialistas pidieron el pronunciamiento del Ministerio Público `por un eventual fraude al Fisco -artículo 239 del Código Penal- a raíz del pago con 'platas negras' al director ejecutivo, Jaime de Aguirre, y a varios 'rostros' de la estación.

Además a aquél, en la certeza de que sería removido de su cargo con el cambio de Gobierno, se le fijó una millonaria e impagable indemnización a todo evento. Fue el propio Contralor del canal, Diego Acevedo, quien detectó irregularidades financieras, como el desconocimiento del Comité Económico y del Directorio de la fecha de firma de contrato del director ejecutivo y el pago de dinero no contemplado en su contrato.

Para más gravedad, la denuncia interna detalla que las cancelaciones de salarios 'prime' se hacía externamente, a través de la consultora PWC, y que no corresponden a los montos fijados entre las partes. Mientras TVN gastaba anómalamente y de mala fe con la venia de la entonces Presidenta, el SENAME sepultaba a centenares de niños a su cargo por falta de recursos, la CONAF carecía de medios para combatir mega incendios forestales y los pacientes morían en las salas de urgencia o esperando por años una atención médica en la salud pública. En la historia reciente no se conoce un modelo tan desenfadado de competencia comercial como el que disfruta la señal pública.

Con mucha razón hay quienes consideran indispensable definir acaso tiene sentido seguir adelante con un negocio tan mal administrado, aunque, al mismo tiempo, tiemblan las arcas fiscales ante el descomunal desembolso que podría significar el cierre del canal, a no mediar interesados.

Pero éstos escasean, ello en virtud de la pobre adhesión de la audiencia, que volteó la espalda a un medio que, por carencia de imaginación y creatividad, cayó al fondo de la tabla, y de ahí no se mueve.

bottom of page