top of page

TOTAL, OTRA TURBIEDAD ¿QUÉ MÁS DA?


VOXPRESS.CL.- Nada puede extrañar ni sorprender de nuestros legisladores, dado hoy su uniforme relativismo moral y su cada vez más decreciente nivel intelectual.

En la segunda mitad del siglo XX eran memorables los debates, improvisados y no leídos de los parlamentarios, no necesitaban asesores externos parta referirse con propiedad a una materia, por la notable preparación de que hacían gala. Era gratificante -y hasta ejemplar- escucharlos exponer en las sesiones de sala, apoyados en un rico lenguaje, casi académico y didáctico.

Se echa de menos en el Parlamento de hoy ese ambiente selecto de personas claramente preparadas para el cargo.

Hoy, fruto de una sociedad venida a menos, en todo el Congreso, hay sólo diez parlamentarios con post títulos y 32 diputados rehúsan revelar su curriculum en la página oficial de la corporación, simplemente porque nada tienen que exhibir intelectualmente.

Días atrás, uno de los 'honorables' se vistió de capa estrellada e hizo cantar a la tribuna para apoyar a uno de los proyectos más urgentes para la población chilena: el Día Nacional del rock and roll…

El chileno está entre los cinco Poderes Legislativos mejores pagados del mundo y lo menos que se les puede exigir a los 'honorables' es transparencia, la misma por la que impulsan leyes, pero que no la practican.

En un revelador reportaje de La Tercera, se desnuda el descaro para mentir de nuestros parlamentarios al hacer públicos sus curriculum. Al ser sorprendidos por ocultar la verdad, sus reacciones son increíbles: ni siquiera se arrepienten de la engañosa información proporcionada por ellos mismos.

El siguiente es el reportaje:

La Tercera chequeó los antecedentes académicos de los 155 diputados y 43 senadores. En primer lugar, se recogió la información publicada tanto en las páginas de la Cámara de Diputados como del Senado, y también la recopilada por la Biblioteca del Congreso Nacional en el perfil que elaboran de los parlamentarios. Asimismo, se revisó la profesión u oficio que especificaron en la declaración jurada de patrimonio e intereses. Luego se contactó a las universidades e institutos profesionales mencionados para verificar si la persona poseía o no el título o grado académico.

La investigación tuvo dos inconvenientes. El primero es que 32 diputados no tienen publicados en la Cámara sus antecedentes de estudios, cuando ya han pasado cuatro meses desde que asumieron el cargo. El segundo es que algunas universidades privadas, como Finis Terrae, Gabriela Mistral y Uniacc, se negaron a entregar la información, argumentando que solo confirman títulos ante los propios exalumnos o ante empresas que quieran contratarlos.

Aun así, fue posible establecer una decena de casos en que el currículum publicado no corresponde totalmente a lo informado por las universidades.

“Cientista político” es la profesión que informa el senador UDI Alejandro García-Huidobro. Así lo dice su declaración de patrimonio e intereses, la página web del Senado y la reseña biográfica de la Biblioteca del Congreso, donde se sostiene que “finalizada su etapa escolar, ingresó a la Universidad de Chile, donde se tituló de cientista político”.

Sin embargo, al chequear los antecedentes con la Oficina de Títulos y Grados de la Universidad de Chile, a través de un certificado firmado por el prorrector Rafael Epstein, se informa que Alejandro García-Huidobro Sanfuentes no posee ni títulos ni grados.

Al respecto, el senador explica que “terminé como licenciado en Ciencias Políticas, el título es administrador público, pero no hice la tesis, ya que tenía mucho trabajo”. Consultado si era posible ver su licenciatura, respondió que “tuve un incendio hace un tiempo y perdí todo, hasta mis fotos de niño”.

Otro caso es el de la senadora DC Ximena Rincón. En efecto, es abogada de la Universidad de Chile y el grado de licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales fue confirmado por la universidad y el título de fue otorgado por la Corte Suprema en junio de 1992.

Sin embargo, no es cierta su licenciatura en Historia y Geografía de la Universidad de Concepción que informa la Biblioteca del Congreso, donde se consigna que “en 1985 ingresó a la Universidad de Concepción, donde se licenció en Historia”. Como “licenciada en historia”, la senadora y exministra ha sido presentada en numerosos reportajes y conferencias.

Tras revisar los antecedentes, Marcelo Troncoso, secretario general de la Universidad de Concepción, expresó: “la señora Ximena Rincón González no posee el grado de Licenciada en Historia de nuestra casa de estudios”.

Según respondió Rincón, se trata de un error del perfil que publica la biblioteca, el que ya mandó a corregir con sus asesores. “Es un error, pero no mío, pediré que lo arreglen. Yo nunca he puesto que tenga licenciatura, yo puse que estudié un año de licenciatura".

Un caso distinto es el del senador UDI Iván Moreira. La Biblioteca del Congreso Nacional informa que “continuó la secundaria en el Liceo de Hombres Luis Alberto Barrera de Punta Arenas. Posteriormente, estudió Relaciones Públicas”. Sin embargo, Moreira manifiesta que nunca estudió la carrera, pero la ejerció muchos años, lo que le permitió colegiarse. “Soy colegiado. Pertenezco a la asociación gremial del Colegio de Relacionadores Públicos. Yo no estudié".

En la reseña oficial de la biblioteca se menciona que el senador socialista Carlos Montes, actual presidente de la Cámara Alta, es economista de la Universidad Católica: “Estudió en el Saint George’s y, posteriormente, en la Escuela de Economía de la Universidad Católica de Chile, donde se tituló de economista”.

En cambio, en su currículum en la página del Senado solo menciona su paso como dirigente estudiantil en la PUC, sin decir la profesión o el título que obtuvo: “siendo estudiante de Economía de la UC se incorpora al movimiento estudiantil, del cual llega a ser dirigente de la FEUC”, detalla el sitio.

La Universidad Católica aclaró que Carlos Montes Cisternas es egresado de la carrera de Ingeniería Comercial, pero no registra título ni grado académico.

Aclara el senador que en la Universidad Autónoma de México -durante su exilio- obtuvo una licenciatura en Economía, la que no es posible revalidar en Chile.

Consultado de quién depende la Biblioteca del Congreso Nacional, que registra varios errores en los perfiles de los parlamentarios, responde: “no tengo idea, depende del Senado y de la Cámara, pero normalmente chequean las cosas, lo que pasa es que las interpretan…”.

Una situación especial es la del senador DC Francisco Huenchumilla. En efecto, es abogado juramentado ante la Corte Suprema el 16 de abril de 1971 y existe una tesis presentada en la Universidad de Chile en 1969. Sin embargo, en dicho plantel y tras revisar en dos oportunidades los antecedentes, negaron que el legislador tenga una licenciatura otorgada por la universidad. Según respondió, "eso es un error porque me hicieron clases Patricio Aylwin y Ricardo Lagos".

La diputada Claudia Mix (Poder) dice ser licenciada en Trabajo Social de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano,, según la página de la Cámara. En su declaración de patrimonio escribe que es “asistente social”. Sin embargo, en la universidad aclararon que allí no cuenta con título o grado, "porque no ha culminado su proceso de titulación".

Pepe Auth (independiente) presenta un extenso currículum académico tanto en Chile como en el extranjero, donde menciona estudios de Doctorado en Sociología en París y estudios de Psicología en la U. de Chile, “que fueron interrumpidos por decisión del rector militar”, dice su biografía en la Cámara. Sin embargo, respecto de su Licenciatura en Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria, la Universidad de Chile remitió un certificó que el parlamentario no registra títulos ni grados en ese plantel. Consultado si es posible ver la licenciatura, respondió que “no, no se dónde puede estar".

La Biblioteca del Congreso informa que Harry Jürgensen (RN) es “médico veterinario de la Universidad Austral de Valdivia”. Pero él mismo reconoció durante la campaña que no tiene el título: “no soy veterinario". Es agricultor y por muchos años se desempeñó como gerente general de la SOFO.

Pedro Pablo Álvarez (UDI) dice que es agricultor en la página de la Cámara, pero su perfil en la Biblioteca lo presenta como licenciado en Ciencias Jurídicas de la ex Universidad Mariano Egaña. En el plantel, que hoy corresponde a la Universidad Pedro de Valdivia, precisan que él solo figura como egresado.

El diputado PC Daniel Núñez informa que es sociólogo de la U. de Chile en su currículum y en la declaración de patrimonio. No obstante, en la institución afirman que él sólo es licenciado en Sociología. “Para ser sociólogo debe estar en posesión del grado de licenciado y, además, desarrollar una práctica profesional y realizar una memoria de título”, explican en la facultad. El parlamentario rebate que debe tratarse de un error.

Gael Yeomans, de Izquierda Libertaria, informa en el sitio de la Cámara que es “licenciada en Derecho” y que estudió en la Universidad de Chile entre 2007 y 2018. No obstante, en el plantel aclararon que ella no tiene ni títulos ni grados. En el catálogo de la universidad tampoco figura ninguna tesis con su nombre.

En la página web del Frente Amplio figuran como “abogados” los diputados del Movimiento Autonomista Diego Ibáñez y Gabriel Boric, pese a que ambos son egresados de la carrera.

“Mujer cabrerina, sincera y de esfuerzo. Abogada de la Universidad Católica”. Así decía uno de los folletos de campaña de la reelecta diputada PPD Loreto Carvajal. La palabra “abogada” estaba subrayada.

El folleto fue posteado por la entonces candidata en su muro de facebook, donde uno de sus simpatizantes comentó: “nos gustaría ver algún otro currículum de otro candidato de este distrito con esta preparación y vocación”. Loreto Carvajal le respondió en el mismo sitio: “gracias, necesitamos políticos que rindan a la ciudadanía con total transparencia”. Según el registro del Poder Judicial, ella no tiene ese título profesional. Tampoco estudió en la Universidad Católica.

La Pontificia Universidad Católica aclaró que dicho nombre no figura entre los exalumnos del plantel.

En el perfil de facebook de la parlamentaria se afirma que “estudió Derecho UC”. Pero lo cierto es que Loreto Carvajal estudió en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, una institución privada creada en 1991 cuyas siglas son UCSC, aunque nunca se tituló. Incluso, el 2014, cuando asumió por primera vez como diputada tras ser concejala de Cabrero, hizo noticia por aparecer en la lista de morosos de dicho establecimiento, por no pago del crédito solidario. Y en 2018 continúa en la nómina de deudores.

bottom of page